La transducción de señal es el conjunto de procesos o etapas que ocurren de forma concatenada por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica.
El proceso de transmisión de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
En bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea. Las células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos químicos. Unos, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento, son producidos por las propias células del organismo y alcanzan a las células diana a través del medio interno. Otros, aunque también alcanzan a las células a través del medio interno proceden del exterior como el oxígeno, un gran número de nutrientes, estímulos olfatorios y gustatorios que generan respuestas específicas en ciertos grupos celulares.
La gran variedad de señales físicoquímicas a las que las células pueden responder, haría pensar en una amplia diversidad de mecanismos de transducción de señal. Sin embargo, la evolución ha seleccionado y perfeccionado sólo una serie limitada de cadenas de eventos que son capaces de generar la respuesta apropiada a cada estímulo en diferentes tipos celulares. Esta convergencia en unas pocas cadenas de transducción comunes a plantas y animales ocurre en primer lugar en los receptores celulares.
Los receptores celulares presentan en su estructura dos regiones o dominios funcionales bien diferenciados. Uno de reconocimiento o detección de los estímulos, que presenta una diversidad paralela a la de los estímulos, y otro dominio efector que pertenece a unos pocos tipos fundamentales, por lo que la secuencia de eventos que son capaces de iniciar son limitados.
En el extremo final de la cadena de transducción se encuentran las maquinarias celulares responsables de generar las respuestas. Cada tipo celular presenta maquinarias efectoras específicas, de tal forma que las señales generadas en la cascada de transducción de dos o más estímulos, aún siendo idénticos, activa en cada estirpe celular una respuesta distinta y que es definitoria del tipo celular. Por tanto, los rasgos fundamentales de una cascada de transducción en un sistema celular dado, tienen un carácter casi universal, porque los mismos eventos ocurren en gran variedad de sistemas celulares y frente a una gran diversidad de estímulos. Por lo tanto, la detección de estímulos y la respuesta a los mismos en todas los seres vivos, depende dentro de las células de las señales de transducción.
Las señales externas a la célula de diferente naturaleza físico-química producen una regulación de determinados genes en su núcleo celular, por medio de un conjunto de mecanismos que comprenden:
1. La captación de las señales externas en la superficie celular mediante los receptores celulares.
2. La generación y la transmisión intracelular de las señales por medio de interacciones proteína-proteína.
3. La ejecución de la respuesta a través de una modificación de la actividad de los genes.
Estímulos celulares
El medio que rodea a la célula puede afectarla de muchas maneras diferentes:
* Diferentes tipos de moléculas pueden interactuar con la superficie celular.
* La temperatura del medio puede calentar o enfriar a la célula.
* La luz de diferentes longitudes de onda puede activar a la célula.
* Las células pueden estirarse, acortarse o cargarse eléctricamente como las células musculares y las neuronas.
Las señales de transducción intervienen en el proceso de respuesta celular a cada estímulo. Muchos estímulos afectan a la célula desde el exterior celular e interactúan con la membrana plasmática. Muchas moléculas transmisoras de señal como los neurotransmisores que permiten a las neuronas comunicarse a través de la sinapsis, se unen a los receptores proteicos celulares de la membrana celular y abren canales iónicos.
Respuestas celulares
Las respuestas desencadenadas por las señales de transducción incluyen la regulación de la expresión genética como la activación de genes, la regulación de una vía metabólica como la producción de energía por medio del metabolismo, la locomoción celular por medio de cambios en el citoesqueleto.
La activación de genes provoca muchos efectos, desde la expresión de genes en proteínas, muchas de las cuales son enzimas, factores de transcripción u otras proteínas reguladoras de la actividad metabólica. Debido a que los factores de transcripción pueden activar aún más genes, un estímulo inicial puede activar a través de la transducción de señales, la expresión de una gama entera de genes y una gran diversidad de eventos fisiológicos. Tal conjunto de activación a menudo se llama programa genético. Un ejemplo de programa genético es la secuencia de eventos que tiene lugar cuando el óvulo es fecundado por un espermatozoide.
Tipos de señales celulares
Señales extracelulares
En las señales de transducción normalmente están involucrados la unión de moléculas de señalización extracelulares o ligandos con los receptores celulares situados en la superficie externa de la membrana plasmática y que desencadena los eventos hacia el interior de la célula. Estas sustancias de señalización externa se sitúan en un lugar del receptor y provocan un cambio en la superficie o conformación espacial del mismo que ocurre cuando la molécula de señalización se une al receptor. Los receptores celulares responden típicamente a una sola molécula específica o ligando con la que tiene afinidad y las moléculas que son incluso sólo escasamente diferentes a los ligandos, no suelen tener efecto o actúan a lo más como inhibidores.
La mayoría de las sustancias químicas de señalización extracelular tienen afinidad por el agua y son incapaces de penetrar la bicapa lipídica que supone la membrana celular. Muchas de las señales extracelulares son nutrientes. En los organismos complejos estás sustancias incluyen los ligandos responsables de la sensación del gusto y del olfato. Los esteroides representan un ejemplo de señales extracelulares que pueden cruzar la membrana para penetrar en las células ya que tienen afinidad por los lípidos circundantes (son hidrofóbicos o lipofílicos).
Señales intracelulares
A menudo, pero no siempre, los eventos intracelulares activados por las señales externas son considerados desde el punto de vista de transducción en sí mismo, el cual en sentido estricto se refiere sólo al paso que convierte la señal extracelular en señal intracelular.
Las moléculas de señalización intracelular en células eucariotas incluyen proteínas G heterotriméricas, pequeñas GTP-asas, nucleótidos cíclicos como AMP cíclico (AMPc) y GMP cíclico (GMPc), ion calcio, derivados fosfoinositoles como fosfatidilinosiltoltrifosfato (PIP3), diacilglicerol (DAG) e inositoltrifosfato (IP3) y varias proteínas quinasas y fosfatasas. Algunas de estas sustancias también se llaman segundos mensajeros.
Señales intercelulares
La comunicación intercelular está unida a señales extracelulares y esto ocurre en organismos complejos que están formados por muchas células. En el campo de la endocrinología que estudia la señalización intercelular en animales, la señalización intercelular está subdividida en los siguientes tipos:
* Señales endocrinas: Las hormonas son producidas por células del sistema endocrino y circulan por el torrente sanguíneo hasta alcanzar todos los lugares del cuerpo. Es de respuesta lenta, inespecífica, larga duración y actúa a distancia.
* Señales paracrinas: Sólo actúan sobre células diana que se encuentran en la vecindad de las células emisoras, como por ejemplo los neurotransmisores. respuesta local
* Señales autocrinas: Afectan sólo a las células que son del mismo tipo celular como las células emisoras. Un ejemplo de señales autocrinas se encuentra en las células del sistema inmune.
* Señales yuxtacrinas: Son transmitidas a lo largo de la membrana celular a través de proteínas o lípidos que integran la membrana celular y son capaces de afectar tanto a la célula emisora como a las células inmediatamente adyacentes.
Mecanismos de Aislamiento Reproductivo
Hace 16 años
19 comentarios:
La transducción de señal es el conjunto de procesos o etapas que ocurren de forma concatenada por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica.Un principio de la transducción de señales es la amplificación de la señal. Por ejemplo la unión de una o de algunas moléculas neurotransmisores pueden activar la entrada de millones de iones en la neurona. La unión de una o varias hormonas puede inducir una reacción enzimática que afecta a muchas rutas metabólicas y a muchos sustratos. La amplificación puede ocurrir en muchos puntos de la ruta de la señal de transducción.
La transducción de señal es el conjunto de procesos o etapas que ocurren de forma concatenada por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica.
introduccion:El proceso de transmisión de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.Los receptores celulares presentan en su estructura dos regiones o dominios funcionales bien diferenciados. Uno de reconocimiento o detección de los estímulos, que presenta una diversidad paralela a la de los estímulos, y otro dominio efector que pertenece a unos pocos tipos fundamentales, por lo que la secuencia de eventos que son capaces de iniciar son limitados.
tipo de señales celulares:
Señales extracelulares
Señales intracelulares
Señales intercelulares
http://www.iqb.es/cardio/fisiologia/nota01_2.htm
Dominio de unión al ligando
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
En bioquímica, se emplea el término dominio de unión al ligando para denotar un segmento específico de la estructura de un receptor celular dedicado a la interacción reversible con su ligando. En el mecanismo de acción de un receptor celular, esta formación del complejo ligando:receptor es el primer paso en la cascada de eventos que forman parte de la transducción de señales celulares.
Estructura
La estructura del dominio de unión al ligando de varios receptores celulares permite entender el tipo de interacciones que tiene el respectivo receptor con sus ligandos, así como el tipo de afinidad y selectividad y los potenciales agonistas y antagonistas que puedan interactuar con el receptor o su ligando.[1] El dominio de unión al ligando difiere del dominio de unión al ADN a tal punto que son codificados por segmentos diferentes en el gen que transcribe al receptor.
receptores de ligando:En bioquímica, se emplea el término dominio de unión al ligando para denotar un segmento específico de la estructura de un receptor celular dedicado a la interacción reversible con su ligando. En el mecanismo de acción de un receptor celular, esta formación del complejo ligando:receptor es el primer paso en la cascada de eventos que forman parte de la transducción de señales celulares.
estructura:La estructura del dominio de unión al ligando de varios receptores celulares permite entender el tipo de interacciones que tiene el respectivo receptor con sus ligandos, así como el tipo de afinidad y selectividad y los potenciales agonistas y antagonistas que puedan interactuar con el receptor o su ligando.[1] El dominio de unión al ligando difiere del dominio de unión al ADN a tal punto que son codificados por segmentos diferentes en el gen que transcribe al receptor.
bioquimica:La unión de un ligando al dominio de unión en el receptor es un proceso fundamentado en el equilibrio, es decir, es un proceso reversible de un estado al otro, de tal modo que el ligando se une al recptor y se disocia de el equitativamente.
Bioquímica
La unión de un ligando al dominio de unión en el receptor es un proceso fundamentado en el equilibrio, es decir, es un proceso reversible de un estado al otro, de tal modo que el ligando se une al recptor y se disocia de el equitativamente. La cinética o estudio matemático de esas interacciones viene dado por la ley de acción de masas:
:\left[\mathrm{Ligando}\right] \cdot \left[\mathrm{Receptor}\right]\;\;\overset{ K_d}{\rightleftharpoons}\;\;\left[\mbox{Complejo ligando-receptor}\right]
(los corchetes representan concentraciones individuales)
La medida de efectividad con la que una molécula determinada se une al dominio de unión del ligando viene dada por la afinidad entre ellos y se mide con la constante de disociación Kd. Una unión estable o alta afinidad tiene una Kd baja y viceversa. La activación de un segundo mensajero, o sea, la continuidad de la señalización celular y la respuesta biológica final se logra cuando se haya transcurrido suficiente tiempo en la que un número determinado de receptores estén activos por su ligando.
a) ampliación celular:
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
b) receptores de ligando:
Los iones o moléculas que rodean a un metal en un complejo se llaman ligandos. Un ligando enlazado a un ion central se dice que está coordinado al ion.
En bioquímica, se emplea el término dominio de unión al ligando para denotar un segmento específico de la estructura de un receptor celular dedicado a la interacción reversible con su ligando. En el mecanismo de acción de un receptor celular, esta formación del complejo ligando: receptor es el primer paso en la cascada de eventos que forman parte de la transducción de señales celulares.
La unión de un ligando al dominio de unión en el receptor es un proceso fundamentado en el equilibrio, es decir, es un proceso reversible de un estado al otro, de tal modo que el ligando se une al receptor y se disocia de el equitativamente.
c) receptores de canal iónico:
Los canales iónicos son proteínas transmembrana que permiten el paso selectivo de iones específicos cuando de abren. El paso de iones tiene lugar cuando la estructura molecular lo permite.
Los canales se pueden encontrar: Cerrados: no permiten el paso de los iones, pero son susceptibles de ser abiertos en respuesta a un estímulo.
Abiertos (o acivados): permiten el paso de los iones
Inactivados: cerrados y no susceptible de abrirse en respuesta a un estímulo
Normalmente, los canales están abiertos o cerrados. Pero algunas sustancias (generalmente toxinas o fármacos) se fijan de modo irreversible o reversible a los canales inactivándolos
Los canales iónicos se clasifican en canales iónicos operados por voltaje y canales iónicos operados por receptor, según sean modulados por cambios del voltaje de la membrana (potenciales de acción) o por la llegada de algún mensajero. En ambos casos, la forma del canal cambia para dejar pasar o impedir el paso de cada uno de los iones que controlan.
d) proteína G:
Las proteínas G forman una familia de proteínas caracterizadas por la fijación de GTP (Guanosín trifosfato) y su posterior hidrólisis a GDP (Guanosín difosfato) durante su ciclo funcional, a lo cual deben su nombre. Su utilidad en la fisiología celular es la de actuar como interruptores biológicos mediante la transducción de señales. El ligando se une al GPCR (siglas en inglés de receptor celular asociado a proteína G), desencadenado así una cascada de actividades enzimáticas como respuesta.
Los receptores nicotínicos son canales iónicos colinérgicos, es decir, que son capaces de responder al mediador químico acetilcolina; se denominan nicotínicos porque pueden ser activados por la nicotina, a diferencia de los receptores muscarínicos, que son activados por la muscarina (Rawn, 1989).
Receptores Nicotínicos de Ach
Los canales iónicos son macromoléculas transmembrana las cuales proveen un poro acuoso para el paso de iones a través de la bicapa lipídica; son elementos fundamentales en actividades celulares eléctricas y tienen otras funciones. En muchos casos, su importancia reside en que los canales iónicos no son simples poros, sino que exhiben alta selectividad (Imoto, K., 1993).
Por mucho tiempo ha sido reconocido el papel de la acetilcolina (ACh) como neurotransmisor en el sistema nervioso y músculo de los animales bilaterales. Dos categorías de receptores distintas están comprometidas en la respuesta al estímulo por acetilcolina; estos son: receptores nicotínicos y receptores muscarínicos. Los receptores de tipo muscarínico pertenecen a la súper-familia de receptores acoplados a proteína G; estos consisten de proteínas individuales integrales que presentan siete dominios transmembrana, en su cara citoplásmica que interactúan con proteínas G heterotriméricas. Los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico (nAChR) pertenecen a la superfamilia de los canales iónicos activados por ligando, estos se componen de hetero-oligómeros de cinco subunidades cada uno con cuatro dominios transmembrana (Le Novère, 1995).
El receptor de acetilcolina de tipo nicotínico está involucrado en varias funciones centrales, entre las cuales se incluyen: control voluntario del movimiento, memoria y atención, sueño y alerta, dolor y ansiedad (Le Novère, 2002).
nombre: polita ureta
curso: 4 medio a
investiga:
a)proteina g:las proteinas g forman una familia de proteinas caracterizadas por la fijacion de GTP y su posterior hidrolisis a GDP durante su ciclo funcional, a lo cual deben su nombre.
b)amplificacion celular: es el conjunto de procesos o etapas que ocurren de forma concatenada por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica.
c)receptores de ligando:En bioquímica, se emplea el término dominio de unión al ligando para denotar un segmento específico de la estructura de un receptor celular dedicado a la interacción reversible con su ligando. En el mecanismo de acción de un receptor celular, esta formación del complejo ligando:receptor es el primer paso en la cascada de eventos que forman parte de la transducción de señales celulares.
Las proteínas G forman una familia de proteínas caracterizadas por la fijación de GTP (Guanosín trifosfato) y su posterior hidrólisis a GDP (Guanosín difosfato) durante su ciclo funcional, a lo cual deben su nombre. Su utilidad en la fisiología celular es la de actuar como interruptores biológicos mediante la transducción de señales. El ligando se une al GPCR (siglas en inglés de receptor celular asociado a proteína G), desencadenado así una cascada de actividades enzimáticas como respuesta.
Debido a su estructura molecular, las proteínas G se clasifican en:
* Grandes o heterotriméricas, constituidas por tres subunidades distintas, denominadas αβγ. Se trata de proteínas ancladas a membrana, aunque no integrales de membrana
* Pequeñas o monoméricas, con una única subunidad, libres en el citosol y nucleoplasma.Puesto que se trata de proteínas interruptoras que están activadas cuando poseen GTP en su estructura e inactivas cuando se trata de GDP, la actividad GTPasa es crucial para su regulación.Por ello, existen dos tipos de factores que intervienen en el intercambio:
* GEF, de las siglas en inglés de factor intercambiador de nucleótido de guanina. Se trata de factor proteico que facilita el intercambio de GDP de la estructura de la proteína G por GTP, por lo cual la activa.
* GAP, de las siglas en inglés de proteína aceleradora de la actividad GTPasa, que favorece la ruptura del enlace fosfodiéster del GTP a GDP, por lo cual inactiva a la proteína G.
Es de resaltar que GAP sólo aumenta la velocidad de la actividad GTPasa; el punto clave de la regulación mediada por proteínas G consiste en su tenencia de una actividad GTPasa que proporcione un lapso de actividad corto y definido. La activación permanente de la proteína G es muy perniciosa y, de hecho, es causa de enfermedades (por ejemplo, algunos cánceres, o bien la deshidratación por la toxina del vibrio del cólera). Proteínas G heterotriméricas [editar]
Las proteínas G grandes, o heterotriméricas, se sitúan en la membrana plasmática, a la cual están ligadas por sus subunidades α y γ mediante estructuras hidrofóbicas, de tipo acilo graso o isoprenoide. Queda una tercera subunidad, la β, que se asocia a la subunidad γ. En conjunto, y en reposo, es decir, con GDP unido a la subunidad α, las tres subunidades se sitúan en algún lugar de la membrana biológica, poseyendo movimiento dada su fluidez. Cuando un GPCR recibe un estímulo y se activa a la proteína G, con la consiguiente adquisición de GTP, hidrolizado tras un lapso después, ésta se disgrega en dos partes: una, βγ, que puede ejercer funciones biológicas como la apertura de canales; y otra, α, que activa cascadas de señalización celular, como por ejemplo mediante adenilato ciclasa y la generación de AMP cíclico.
aca esta!!
http://burbuja-laxulyz.blogspot.com/
receptores de canales ionicos:
Los receptores nicotínicos son canalescolinérgicos, es decir, que son capaces de responder al mediador químico acetilcolina; se denominan nicotínicos porque pueden ser activados por la nicotina, a diferencia de los receptores muscarínicos, que son activados por la muscarina (Rawn, 1989).ligando ionico
Receptores Nicotínicos de Ach:
Los canales iónicos son macromoléculas transmembrana las cuales proveen un poro acuoso para el paso de iones a través de la bicapa lipídica; son elementos fundamentales en actividades celulares eléctricas y tienen otras funciones. En muchos casos, su importancia reside en que los canales iónicos no son simples poros, sino que exhiben alta selectividad (Imoto, K., 1993).
¿como es posible que la union de una hormona a un receptor de superficie celular gatille una respuesta?
esto es posible porque Las hormonas que se fijan a los receptores sobre la superficie celular emplean diversos mecanismos para desencadenar una reacción en sus células diana o denominadas también como células blanco. En cada caso, el complejo hormona-receptor parece inducir a una quinasa de proteínas para que fosforile a ciertas proteínas reguladoras, con lo que se genera una reacción biológica a la hormona
d)receptores del canal ionico:Los receptores nicotínicos son canales iónicos colinérgicos, es decir, que son capaces de responder al mediador químico acetilcolina; se denominan nicotínicos porque pueden ser activados por la nicotina, a diferencia de los receptores muscarínicos, que son activados por la muscarina
Los canales iónicos son macromoléculas transmembrana las cuales proveen un poro acuoso para el paso de iones a través de la bicapa lipídica; son elementos fundamentales en actividades celulares eléctricas y tienen otras funciones. En muchos casos, su importancia reside en que los canales iónicos no son simples poros, sino que exhiben alta selectividad
Por mucho tiempo ha sido reconocido el papel de la acetilcolina (ACh) como neurotransmisor en el sistema nervioso y músculo de los animales bilaterales. Dos categorías de receptores distintas están comprometidas en la respuesta al estímulo por acetilcolina; estos son: receptores nicotínicos y receptores muscarínicos.
Amplificación celular:
Un principio de la transducción de señales es la amplificación de la señal. Por ejemplo la unión de una o de algunas moléculas neurotransmisoras pueden activar la entrada de millones de iones en la neurona. La unión de una o varias hormonas puede inducir una reacción enzimática que afecta a muchas rutas metabólicas y a muchos sustratos. La amplificación puede ocurrir en muchos puntos de la ruta de la señal de transducción.
La amplificación de la señal en la célula, es un pequeño estimulo que provoca una gran respuesta celular.
Receptores del ligando:
Los iones o moléculas que rodean a un metal en un complejo se llaman ligandos. Un ligando enlazado a un ion central se dice que está coordinado al ion.
En bioquímica, se emplea el término dominio de unión al ligando para denotar un segmento específico de la estructura de un receptor celular dedicado a la interacción reversible con su ligando. En el mecanismo de acción de un receptor celular, esta formación del complejo ligando: receptor es el primer paso en la cascada de eventos que forman parte de la transducción de señales celulares.
La unión de un ligando al dominio de unión en el receptor es un proceso fundamentado en el equilibrio, es decir, es un proceso reversible de un estado al otro, de tal modo que el ligando se une al receptor y se disocia de el equitativamente.
Receptor de canal iónico:
Los canales iónicos son proteínas que controlan el paso de iones, y por tanto el gradiente electroquímico, a través de la membrana de toda célula viva. Estos canales actúan como compuertas que se cierran o se abren en función de los estímulos externos, aunque algunas sustancias tóxicas pueden desactivar su función natural.
Los canales iónicos son macromoléculas transmembrana las cuales proveen un poro acuoso para el paso de iones a través de la bicapa lipídica; son elementos fundamentales en actividades celulares eléctricas y tienen otras funciones. En muchos casos, su importancia reside en que los canales iónicos no son simples poros, sino que exhiben alta selectividad.
Proteína G:
Las proteínas G forman una familia de proteínas caracterizadas por la fijación de GTP (Guanosín trifosfato) y su posterior hidrólisis a GDP (Guanosín difosfato) durante su ciclo funcional, a lo cual deben su nombre. Su utilidad en la fisiología celular es la de actuar como interruptores biológicos mediante la transducción de señales. El ligando se une al GPCR (siglas en inglés de receptor celular asociado a proteína G), desencadenado así una cascada de actividades enzimáticas como respuesta.
Debido a su estructura molecular, las proteínas G se clasifican en:
• Grandes o heterotriméricas, constituidas por tres subunidades distintas, denominadas αβγ. Se trata de proteínas ancladas a membrana, aunque no integrales de membrana.
• Pequeñas o monoméricas, con una única subunidad, libres en el citosol y nucleoplasma.
¿como es posible que la union de una hormona a un receptor de superficie celular gatille una respuesta celular?
Hormona Peptídica
Las hormonas que se fijan a los receptores sobre la superficie celular emplean diversos mecanismos para desencadenar una reacción en sus células diana o denominadas también como células blanco. En cada caso, el complejo hormona-receptor parece inducir a una quinasa de proteínas para que fosforile a ciertas proteínas reguladoras, con lo que se genera una reacción biológica a la hormona.
Las hormonas peptídicas, conformadas por péptidos como: la insulina, glucagón, hormonas de la hipófisis (somatotrofina etc.), entre otras. Encontramos también los factores de crecimiento, el factor de crecimiento nervioso (NGF) estimula el desarrollo y mantenimiento de las neuronas, el factor de crecimiento epidérmico EGF, estimulante de la proliferación y diferenciación celular, factor de crecimiento plaquetario (PDGF) derivado de las plaquetas que ayudan en la generación de fibroblastos (esenciales para la síntesis de la matriz extracelular, fibras, entre otros) regeneración de tejidos y coagulación en el caso de las plaquetas. Encontramos también las citoquinas que ayudan al desarrollo y diferenciación de células sanguíneas.
Una característica principal de los factores de crecimiento, es que no pueden pasar la membrana plasmática, de manera que ellos necesitan de receptores de superficie celular, los más conocidos de ellos son las proteínas G.
¿Como es posible que la union de una hormona a un receptor de superficie celular gatille una respuesta celular?
este proceso es posible ya que Las hormonas que se fijan a los receptores sobre la superficie celular emplean diversos mecanismos para desencadenar una reacción en sus células diana o denominadas también como células blanco. En cada caso, el complejo hormona-receptor parece inducir a una quinasa de proteínas para que fosforile a ciertas proteínas reguladoras, con lo que se genera una reacción biológica a la hormona
proteLaproteínas G forman una familia de proteínas caracterizadas por la fijación de GTP (Guanosín trifosfato) y su posterior hidrólisis a GDP (Guanosín difosfato) durante su ciclo funcional, a lo cual deben su nombre. Su utilidad en la fisiología celular es la de actuar como interruptores biológicos mediante la transducción de señales. El ligando se une al GPCR (siglas en inglés de receptor celular asociado a proteína G), desencadenado así una cascada de actividades enzimáticas como respuestaina g:
Publicar un comentario